En ese sentido existe una perspectiva esperanzadora en los nuevos fármacos antivirales en terapias sin interferol, que están obteniendo “elevadas tasas de respuesta y disminución de riesgos”. “Las nuevas líneas de investigación están dando un 100% de casos de éxito, por lo que, aunque hay que ser cautos, en unos años la enfermedad podría desaparecer”, subrayó.
INFLAMACIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS AGUDA
Por su parte, el doctor José B. Cotter, jefe de servicio de Gastroenterología del Centro Hospitalar do Alto Ave de Guimaraes en Portugal y vicepresidente de la Sociedade Portuguesa de Gastrenterologia, expuso el abordaje adecuado de las infecciones oportunistas en la enfermedad inflamatoria intestinal. “La clave pasa por un diagnóstico precoz, un tratamiento eficaz y la selección de fármacos inmunosupresores”, apuntó.
En relación a la pancreatitis aguda, el doctor Enrique de Madaria de la Unidad de Patología Pancreática del Hospital General Universitario de Alicante, explicó que la pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que se traduce en un fuerte dolor en la parte superior del abdomen. “Generalmente se soluciona sin secuelas en pocos días pero en algunos casos su curso en grave”, advirtió.
En esos casos, recientes estudios aconsejan administrar fluidos solo a los pacientes que lo necesiten, no a todos como se hacía hasta ahora, ya que “su abuso podría asociarse a una peor evolución de la enfermedad”, aclaró.
NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
En lo que respecta a la nutrición, el presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición (SENC), el profesor Javier Aranceta, apuntó la importancia de los alimentos en relación a las enfermedades de las que morimos. El profesor reconoció el “papel prescriptor” de la dieta, la hidratación y la actividad física en nuestra salud. “En unos años la actividad física va a prescribir en los centros de salud”, vaticinó.
A su vez el profesor introdujo el término de “dieta confortable”, donde se proporciona un beneficio saludable pero también cierto confort para la persona, ya que “no todo vale para todo en alimentación”. Para ello recomendó sustituir la denominación de alimentos buenos o malos que aparece en las guías alimentarias por el de alimentación confortable donde el primer objetivo es el equilibrio energético.
Por último, el doctor Rafael Urrialde, responsable de Salud y Nutrición de Coca-Cola Iberia, señaló las pautas para una adecuada hidratación tanto para la actividad física como para uso diario. En ese sentido, apuntó que la vida sedentaria ha ocasionado “un desequilibrio energético”.
Por tanto, un modelo de hidratación sin actividad física deber ser “rutinario, de frecuencia diaria y entre 2 y 2,5 litros de agua diarios, dependiendo de la actividad física y las condiciones ambientales. Al mismo tiempo admitió que hoy en día el ámbito más estudiado es el de hidratación en el deporte, pero que poco a poco “se está avanzando mucho en la hidratación en el trabajo y el rendimiento cognitivo” finalizó.